La flor de cempasúchil es uno de los íconos más importantes en las festividades del Día de Muertos. Según la tradición, su color naranja resplandeciente alumbraba el camino de los muertos. Hoy, sus pétalos en las ofrendas nos permiten recordar a nuestros seres queridos.
Aunque la “flor de veinte pétalos”, como la bautizaron los aztecas, es exclusiva del continente americano, donde abundan 60 especies y en México hay 35, el líder en producción de cempasúchil es China.
También puedes leer: ¿Cuáles son los productos agrícolas que más se exportan en México?
“La producción nacional de la flor está asegurada para las fiestas de muertos, pero la industria ahora la dominan países como la India y China. En los años 80, México reportaba 280 mil toneladas de la flor cempasúchil, hoy solo se producen alrededor de 30 mil toneladas”, señala el académico Alberto Basurto, jefe del Jardín Botánico de la UNAM para Pie de Página.

En México, el estado con mayor producción de cempasúchil es Puebla. En la Ciudad de México, los productores de Xochimilco también tienen un papel muy activo. Sin embargo, la mayoría de las plantas no provienen de semillas mexicanas sino del extranjero.
El cempasúchil es exclusivo del continente americano, donde abundan 60 especies. Sin embargo, el líder en producción es China
¿Cómo diferenciar la flor de cempasúchil?
A través de la hibridación y mejora de especies, China e India se han posicionado como los principales productores. La flor china es conocida como “Marigold”, y aunque es similar a la mexicana, hay algunos rasgos que nos permitirán identificarlas:
- Sus semillas no germinan y, regularmente, la flor muere con rapidez
- El color es menos intenso que la flor mexicana, su tono se acerca más al amarillo
- Su aroma no es tan intenso
- El tamaño no suele superar los 10 centímetros
También puedes leer: Flor de cempasúchil dejería una derrama de 117 millones de pesos