Estas son las acciones que se necesita en el campo para crecer

El sector primario es la actividad económica más antigua que tenemos como sociedad, y sin duda, una de las más importantes. Sin agricultura seguiríamos siendo nómadas, no tendríamos qué comer, beber, vestir, etc.

En México, el sector agrícola representa más de 40 mil millones de dólares cada año, es un sector que emplea a gran parte de la población mexicana y que es el motor económico de muchas comunidades, municipios y estados.

También puedes leer: Los estados con mayor producción de berries en México

México es de los líderes de producción de diferentes cultivos, como tomate, aguacate, cebolla, chile; además, cuenta con un clima benéfico para poder tener varios ciclos productivos en un mismo año, así como un mercado listo para comprar insumos como el mercado americano.

Mapa de climas en México / Semarnat

A nivel macro económico el sector agrícola se muestra muy prometedor, creciendo cada año. Durante 2020, mientras la gran mayoría de los sectores sufrieron contracciones, el sector agrícola registro un crecimiento de casi 3% comparado con 2019.

“El sector agrícola representa más de 40 mil millones de dólares cada año”

Sin embargo, la realidad del campo mexicano es completamente distinto. Desafortunadamente la gran mayoría de los agricultores y de las comunidades rurales están sumergidos en la pobreza.

¿Qué causa el problema?

El crecimiento a nivel macro no refleja la situación real de los agricultores. Estas son algunas causas a estos problemas, y aspectos que los campos mexicanos necesitan para resolver estos problemas y lograr impulsar el sector agrícola:

  1. Acceso a financiamiento formal.
  2. La falta de liquidez es algo que afecta a la gran mayoría de productores agrícolas en México. Esto debido al alza en costos de los insumos, la poca certeza en el precio de venta de la producción y la pobre educación financiera. Cada ciclo es para el productor un martirio poder cubrir con todos los costos que el campo demanda para una buena producción, este presupuesto tan apretado genera que los agricultores no puedan invertir en mejores insumos, mermando su rendimiento y productividad.
    Para resolver este problema el productor debe de acudir a un caro e ineficiente financiamiento informal, el cual más que aliviar el problema, lo hace más grande al no generar datos. Esta falta de datos hace que las financieras formales encuentren muy riesgoso prestar en el sector agrícola, dejando al productor con este gran problema de falta de capital para poder trabajar. El lograr que el agricultor tenga acceso a un financiamiento formal no únicamente impacta directamente en su ciclo financiado, sino que lo vuelve parte del sistema financiero y empieza un proceso de inclusión para toda la industria.
  3. Asesoría técnica:
  4. No es novedad que en México tiene un gran problema de nivel educativo, y el sector agrícola no es la excepción. El conocimiento de los productores mexicanos, que se traduce en prácticas, proviene en su gran mayoría de fuentes empíricas. A pesar de que México cuenta con importantes casas de estudio dedicadas a la Agronomía, el acceso no es universal y desafortunadamente el agricultor mexicano promedio apenas terminó la educación básica. La falta de conocimiento se ve reflejada en pobres prácticas que terminan afectando directamente al agricultor por la pobre productividad. Ofrecerle al agricultor una asistencia técnica adecuada va a lograr que el productor pueda hacer un uso más eficiente de sus recursos y crecer ciclo tras ciclo.
  5. Comercialización justa
  6. La cadena agrícola es muy extensa, iniciando con el agricultor, el acopiador, el fletero, el comercializador, el bodeguero, la cadena de retail hasta le consumidor final, donde desafortunadamente los márgenes se quedan en su mayoría en los últimos eslabones de la cadena, donde el agricultor es de los menos afortunados. Lograr acercar al agricultor con el consumidor final, eliminando intermediarios, permitirá que los márgenes se queden con los productores agrícolas, y así lograr más inversión en los campos de los productores.