La producción agrícola tiene que sortear muchos factores, que muchas veces no dependen sólo del agricultor.
El campo mexicano se enfrenta a un enemigo cada vez más recurrente: una plaga de nematodos fitoparásitos que ataca los cultivos de hortalizas, en especial a los jitomates, un producto esencial para nuestra dieta y economía.
También puedes leer: 3 de cada 10 bacalaos que te venden son falsos. ¿Cómo identificarlos?
Estos gusanos milimétricos que viven en el suelo y son transparentes son capaces de arruinar las cosechas, pues logran instalarse en las raíces de las plantas y provocar heridas que permiten a otros organismos estar en contacto como las bacterias y hongos.
“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nematodos de las raíces”, señala Claudia Martínez, científica del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
¿Quieres recibir ofertas, descuentos y hasta créditos agrícolas para tu producción? Regístrate a nuestro Newsletter:
En 2020, se produjeron 3.2 millones de toneladas de jitomate y se estima que para 2030 la exportación de este cultivo supere los 5.5 millones de toneladas, lo que representaría ganancias por más 6 mil 641 millones de dólares. Por ello, es que estos gusanos son una amenaza para el campo mexicano.
De acuerdo con la especialista de la UNAM, existen varios tipos de nematodos: sedentarios, lesionadores y migratorios. “El principal representante de este tipo de parásitos es el género ‘Meloidogyne‘, que cuenta con más de 1oo especies”, informó la Universidad.
Estos gusanos se instalan en las raíces de las plantas y provocan heridas que permiten a otros organismos estar en contacto
El jitomate saladet es un cultivo abundante en el estado de Sinaloa, hace unos años se creía que era una variedad resistente a esta plaga de gusanos, sin embargo, después de un estudio científico se encontró que más del 80% de las matas revisadas estaban infectadas por el “Meloidogyne”.
Ante tal problemática, la UNAM ha lanzado un programa de investigación para combatir esta plaga.
También puedes leer: Caña de azúcar, ¿cuál es precio de la tonelada en México?
“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nematodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, contó Claudia Martínez.