El sistema alimentario es complicadísimo y, hoy por hoy, está muy fragmentado. Conocer cómo y dónde creció nuestra comida es empoderador y ayuda a que los productores encuentren en su trabajo una fuente de ingresos digna.
Todos estamos conectados en la cadena alimentaria, cada visita al supermercado involucra al menos el trabajo e interacción de mil 500 personas.
También puedes leer: Producción de limón, 5 datos que debes de conocer
Hablando del precio de lo que compramos: las cadenas de valor de cada uno de los alimentos que consumimos involucran varias partes y procesos.

Este proceso es medianamente eficiente en la teoría, pero sumamente ineficiente en la práctica. En promedio, un cultivo pasa por 7 intermediarios hasta llegar a las manos del consumidor. Cada uno de estos intermediarios deben de ganar dinero durante el proceso, por lo que el productor, quien fue quien más valor creó ya que la cadena depende enteramente de él y de su capacidad de cultivar alimentos, no verá reflejado en sus bolsillos el valor de su trabajo.
¿Cuánto ganan los agricultores?
Por cada peso que destinamos a un producto alimenticio, sólo 7 centavos se destinan al agricultor. Imagínate, cada $500 pesos que compras en el súper, sólo $35 pesos son para la persona que trabajó la tierra y cultiva tu comida.

Es por esto que en nuestro país hay una enorme crisis en el agro, que obliga a que algunos hijos de productores deben emigrar a ciudades o inclusive irse del país en busca de mejores oportunidades. ¡La edad promedio del agricultor mexicano es de 58 años!
Por cada $500 pesos que compras en el súper, sólo $35 pesos son para la persona que trabajó la tierra
Pero no todo está perdido. Informarnos nos da las herramientas para hacer algo al respecto: como consumidores, tenemos un enorme poder (y como todos saben, esto conlleva una enorme responsabilidad) para escoger y exigir a las marcas que apoyamos al comprar sus productos, que se aseguren de que el productor reciba lo que merece y cuente con condiciones dignas de trabajo y vivienda.

Las marcas grandes tienen la capacidad de influir y exigir a sus proveedores mejores condiciones de pago para los productores, y deben invertir en mercados y cadenas más directas, haciendo parte central al agricultor.
También puedes leer: Drones agrícolas, ¿vale la pena usarlos para tu producción?
Esto es sumamente importante ya que así como hay intermediarios que agregan, lamentablemente igual existen intermediarios que simplemente se vuelven un paso más en el proceso, por lo que diseñar cadenas más eficientes y transparente debe ser prioritario.