Tres de cada 10 toneladas de aguacate que se producen en el mundo son mexicanas. La producción en nuestro país es tan importante para la comercialización de este fruto que incluso México es uno de los protagonistas del Super Bowl, pues el guacamole se ha convertido en la botana favorita.
Michoacán es el estado líder en producción de aguacate, aporta el 77% de la producción nacional con más de 2.7 millones de toneladas anuales. Además, tiene registrado a más de 26 mil 740 productores.
También puedes leer: Super Bowl 2023, ¿cuántas toneladas enviará México a EU?
Sin embargo, este interés por el “oro verde” ha llevado a pobladores de la región a quemar y talar bosques para poder sembrar aguacate. Situación que ha puesto en alerta a las autoridades.
“Tenemos conocimiento de que hay deforestación provocada por el ser humano. Queman parte del bosque, talan parte del bosque y luego resulta que aparecen huertas de aguacates. Entonces, hay una violación, hasta un delito”, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para el medio El Economista.
Regístrate para recibir más historias y noticias exclusivas del mundo Agro
De acuerdo con Ramírez Bedolla, su gobierno busca aplicar una veda para la zona forestal y así evitar que se talen más árboles. Estos hechos coinciden con una reciente queja ante la Comisión para la Cooperación Ambiental al amparo del T-MEC, que subrayó que no se están aplicando eficazmente las leyes ambientales para proteger los ecosistemas forestales del impacto que genera la producción de aguacate en Michoacán.
“Tenemos que respetar el medio ambiente, no hay cambios de uso de suelo en Michoacán y también hay que decir que estamos valorando aplicar una veda forestal, una veda que proteja al bosque, porque ya no puede seguir creciendo más la franja del aguacate ni de otros productos”, señaló el gobernador Alfredo Ramírez.
También puedes leer: ¿Qué es el pH del suelo? ¿Cómo influye en tu producción?