De tamaño pequeño, pero con un sabor inmenso. Las fresas son uno de los frutos consentidos del paladar mexicano y del mundo, a tal grado que se estima que para 2030 el consumo internacional sea de 2 mil 388 millones de toneladas.
La fresa es un insumo indispensable en la industria alimenticia, en especial en la repostería: tartas, pasteles, mousses. Además, de la elaboración de mermeladas y jaleas.
También puedes leer: Estos son los alimentos que más subieron de precio en diciembre
El año pasado, México produjo más de 542 mil toneladas de fresas. Los principales estados productores son Michoacán con más de 326 mil toneladas; Guanajuato con más de 99 mil toneladas; Baja California, 91 mil toneladas y Jalisco con 5 mil toneladas.
“El 52% de la producción nacional de fresa se destina al mercado externo”, reporta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. A nivel internacional, México es el tercer proveedor de fresa en el mercado, acaparando el 14% de las exportaciones mundiales.
¿A quién exporta fresas México?
De las más de 500 mil toneladas que México produce anualmente, 52% se destinan al mercado externo. El principal destino es Estados Unidos con 87% de las exportaciones, seguido de Canadá, Brasil y Reino Unido.
¿Quieres recibir ofertas, descuentos y hasta créditos agrícolas para tu producción?Regístrate a nuestro Newsletter:
“La estacionalidad de las exportaciones muestra que febrero, marzo y abril son los meses con mayor flujo comercial al extranjero”, informa Sader.
¿Cómo es la producción de fresas en México?
El promedio del área sembrada de las fresas en México es de 11 mil hectáreas y el 89% de la superficie está mecanizada con tecnología aplicada a la sanidad vegetal o asistencia técnica, lo que responde a por qué es uno de los cultivos con mayor rendimiento comercial en nuestro país.
Es importante destacar que 56% de la producción es de temporal, mientras que el 4% es con modalidad de riego por aspersión.
También puedes leer: Producción de algodón se verá afectada por prohibición de transgénicos