Su origen no es claro, algunos especialistas dicen que el melón “nació” en Asia otros aseguran que es originario de África. Lo que sí es una garantía es el sabor y la relevancia económica que tiene esta fruta.
El melón llegó a México con los españoles, en la época de la colonia, desde entonces su consumo se ha popularizado entre nuestra población. Hoy en día, el consumo promedio por persona es de 4.1 kilogramos de melón.
También puedes leer: Brócoli, el «superalimento» que México lidera en producción
Las variedades que más se siembran en nuestro país son la Cantaloupe y Honey dew. Además, el melón es rico en su valor nutricional, pues aporta ácido fólico, fibra y vitaminas A, B, C y E.
¿Buscas crédito para tu producción agrícola? Verqor tiene la mejor solución para ti
Como es un fruto de ciclo anual, el melón se ha convertido en una importante fuente de empleo para los productores del país y para la generación de divisas. México fue el productor número 10 a nivel mundial de melón, En 2020, la producción fue de 612 mil 940 toneladas y las exportaciones superan los 110 millones de dólares anuales.
¿Cuáles son las mejores condiciones para la producción de melón?
El melón es un fruto de ciclo anual que requiere de un clima cálido, en especial que esté entre los 28 y 35 grados en temperatura ambiente.
Recibe promociones, descuentos y hasta préstamos para la producción agrícola. Regístrate aquí…
Además, para cultivarlo en tus parcelas necesitarás “un suelo franco con un pH de 6. A 7.5”, recomienda la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
¿Cuáles son los estados líderes en la producción de melón?
Debido a sus condiciones climáticas, el norte del país es la región predilecta para la producción del melón. Coahuila es el principal estado con más de 149 mil toneladas anuales; seguido por Sonora con 127 mil toneladas; Guerrero 105 mil toneladas y Michoacán con 95 mil toneladas.
